Está a punto de terminar un mes de Octubre, que sin dudas pasará a formar parte de la hemeroteca bursátil, como uno de los meses más bajistas en los últimos años.
Las caídas de este mes, se han salido totalmente de los rangos previstos y tienen como denominador común el hecho de haberse producido a nivel global.
El índice tecnológico americano, el Nasdaq ha sido el que peor comportamiento ha tenido en lo que va de mes, con una caída que supera el 12%. Con todo ello, es el único gran índice que se mantiene en positivo en el año (junto con la bolsa brasileña, un mercado que consideramos menos representativo).
Sin embargo, no se han andado lejos en las caídas los principales índices de referencia asiáticos. El Nikkei japones se deja un 11% en el mes (-5,7% en el año) y el Hang Seng chino cede un 11,4% (acumulando más de un 17% en el año).
Mal papel también en Europa, donde mercados como el Eurostoxx ceden un 7% en el mes, para acumular un 10% de caída en el año. También mal papel en el DAX alemán, que se deja algo más de un 7% en Octubre y acumula una caída superior al 12% en el año.
A nivel local, el Ibex ha sido uno de los índices más contenidos en la corrección y a pesar de todo cae un 6% en el mes, y algo más del 12% en el año.
Como pueden ver si observan las cifras, es difícil ver un mes tan duro en bolsa desde quizás el año 2015. Es por ello, que creemos importante repasar cuáles han sido los acontecimientos que nos han llevado a estas caídas:
Guerra Comercial
El enfrentamiento entre China y Estados Unidos, ha protagonizado una buena parte de las noticias negativas del año. Recuerden que Trump inició una batería de medidas para tratar de fortalecer a su economía frente a la creciente amenaza de los productos chinos. Entre estas medidas, destacaban las subidas de aranceles a un considerable número de productos que China exporta a norteamérica. Lógicamente, China no se quedó atrás y respondió a su vez con aranceles a los productos que cruzan la frontera china.
¿En qué situación estamos ahora?
La situación sigue como estaba, prolongándose en el tiempo, algo que no es positivo para el mercado. Sin embargo y como opinión personal, vemos posibilidades en que a corto plazo pudiera producirse un acercamiento de posturas para negociar un gran acuerdo comercial. Al fin y al cabo, tengan en cuenta que esta situación no solo afecta a los datos de crecimiento de las economías implicadas en el corto plazo, si no que de prolongarse demasiado en el tiempo, podría llegar a afectar a las previsiones de crecimiento mundial, que hasta el momento estaban en clara mejoría.
Presupuestos de Italia
Otro factor negativo que ha afectado a corto plazo. La negociación de los presupuestos italianos a puesto tensión a un mercado que ha visto como las políticas populistas del Gobierno italiano pueden suponer un nuevo punto de tensión entre la Eurozona y uno de sus países miembros. El aumento de la prima de riesgo de Italia, supuso una corrección relevante en los precios de los bonos, algo que afectó especialmente al sectorial bancario europeo.
¿En qué situación estamos ahora?
Por el momento, los presupuestos italianos han sido rechazados por Europa, que ha dado un plazo a Italia para que los presente de nuevo y cumpla con las directrices exigidas. Esperamos que los gobernantes italianos, a los cuales no les interesa un excesivo incremento del riesgo en su deuda, entren en razón y revisen sus presupuestos. De no hacerlo, la tensión generado por Italia en el mercado europeo, podría seguir generando un foco importante de inestabilidad.
Subida de tipos de interés en EEUU
En este caso, la subida de tipos de interés en Estados Unidos ha provocado que los activos de menos riesgo hayan ganando atractivo frente a los activos de mayor riesgo como las acciones. Es por ello que se ha ido produciendo una migración de flujo monetario de unos a otros, lo que ha provocado que se hicieran ventas en aquellas acciones o mercados que mayor beneficio han ido generando en los últimos años, como por ejemplo las empresas tecnológicas.
¿En qué situación estamos ahora?
La curva de tipos en EEUU se ha estabilizado, y los mercados han llegado a importantes niveles de sobreventa. Además, el plazo de presentación de resultados corporativos ha terminado, por lo que todas las empresas americanas ya pueden realizar recompra de acciones. Con esto, podría volver a incrementarse el volumen operativo del mercado, lo que podría contribuir a generar un suelo de corto plazo, algo imprescindible si queremos ver un cierto rebote en el mercado.
Por otro lado, también consideramos importante repasar los niveles técnicos de soporte que hemos marcado para los diferentes mercados, y ver si se han mantenido o no intactos:
S&P500
El soporte que habíamos marcado, estaba en 2.650 puntos, aunque en un momento puntual, valoramos como posible punto extremo a corto plazo los mínimos anuales en 2.530 puntos.
En este momento, el mercado está tanteando la zona de 2.650 puntos, por lo que estamos en pleno soporte.
Nasdaq
En el índice tecnológico norteamericano teníamos una referencia de corto plazo en los 6.900 puntos, aunque los mínimos del año y por tanto soporte más importante, lo teníamos marcado en el rango entre 6.200 y 6.400 puntos.
En este momento, el mercado ha perdido la línea de tendencia alcista del año 2018, aunque se mantiene todavía alejado de los mínimos anuales.
Eurostoxx
Habíamos marcado el soporte de relevancia en los 3.000 puntos.
En este momento, el mercado ha marcado un mínimo mensual en 3.080 puntos y desde ahí ha rebotado ligeramente, por lo que los soportes relevantes están intactos.
DAX
Cifrábamos el soporte en los 11.000 puntos.
En este momento el mercado alemán cotiza un 3% por encima de este soporte, y aunque ha llegado a marcar un mínimo en los 11.050 puntos, se ha podido ver un fuerte interés comprador llegado a esos niveles.
Ibex
En el selectivo nacional, veíamos un soporte relevante en 8.500 puntos.
En los mínimos de octubre, se ha llegado a los 8.600 puntos (donde se ha hecho un doble suelo) y ha rebotado. Por tanto el soporte sigue intacto.
Nota de opinión:
Seguimos manteniendo nuestra idea de que estamos ante un momento en el que la paciencia y la no precipitación pueden ser claves para salir airosos de esta fase de mercado. Nuestra idea se basa en la experiencia en otros momentos de mercado como el actual, donde pudimos comprobar como tras el momento álgido de tensión generado por el mercado, las carteras que mejor se comportaron en las semanas posteriores fueron aquellas que mantuvieron su línea estructural intacta.
Para cualquier duda o consulta, estaremos encantados de atenderles en nuestra oficina en Zurbano 34, Bajo Derecha. Puede concertar cita gratuita llamando al 915 48 33 14 o enviando un email a consulcapital@jmgarciarolan.com
#resuelvetusinquietudesfinancieras
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!