A la hora de determinar el tipo de órdenes que hay, sabemos que en función del precio, estas pueden ser limitadas, a mercado o por lo mejor; tal y como comentamos en uno de nuestros artículos más leídos:
https://jmgarciarolan.com/2017/02/06/diferencias-entre-orden-por-lo-mejor-a-mercado-y-limitadas/
Sin embargo, las órdenes también pueden clasificarse, en función de volumen, y entonces tendríamos:
– Orden de ejecución mínima: es aquella en la que especificamos el número mínimo de acciones que queremos comprar o vender. Si no existe ese volumen mínimo, la orden se rechaza automáticamente.
Imaginemos que lanzamos una orden al mercado, de compra de 10.000 acciones de Repsol, con una ejecución mínima de 5.000 títulos. En caso de que existieran a la venta (al mejor precio), imaginemos 8.000 títulos, nuestra orden entraría en el sistema y compraría nuestras acciones (a mercado). En el caso de que existieran a la venta (al mejor precio), solamente 3.000 títulos, al no llegarse al mínimo exigido, la orden se rechazaría y ni siquiera entraría en el sistema.
– Orden Todo o Nada: Como su nombre indica, la orden que introduzcamos en el mercado, o se realiza totalmente o se rechaza totalmente. Aquí no hay un mínimo de títulos a hacer.
En el ejemplo anterior, si lanzamos una compra de 10.000 acciones de Repsol, y en la contrapartida al mejor precio, solo hay 8.000 títulos, la orden no se cruzaría y además se rechazaría. Solo se cruzaría en el momento en el que hubiera 10.000 o más acciones al precio al que hayamos puesto la orden.
– Orden de Ejecutar o Anular: En este caso, si no se ejecutan todos los títulos que hemos puesto en el mercado, la parte que no se ejecuta se anula.
En el ejemplo de Repsol, si lanzamos una compra de 10.000 acciones, y al mejor precio de la contrapartida, solo encontramos 3.000 acciones, se cruzarían esas 3.000 acciones y las 7.000 restantes se eliminarían del sistema.
– Orden de volumen oculto: Es un tipo de orden muy utilizado por los grandes operadores, donde se muestra al mercado solo una pequeña parte de los títulos que se quieren negociar. Se suele utilizar cuando se mueven volúmenes muy grandes, que pudieran dar “pistas” sobre la evolución del valor.
En el ejemplo de Repsol, imaginen un fondo de inversión que quiere tomar una participación de 2.000.000 acciones de Repsol, que es un volumen anormal para la operativa diaria en el valor, a un precio determinado (siempre limitado). Lo normal sería utilizar una orden de volumen oculto, donde se mostrase por ejemplo solo un 5% del total de las acciones que se quiere comprar. A medida que el precio del valor fuera tocando el precio de compra limitado, se iría comprando la posición.
Para cualquier duda o consulta, estaremos encantados de atenderles en nuestra oficina en Zurbano 34, Bajo Exterior Derecha. Puede concertar cita gratuita llamando al 915 48 33 14.
#resuelvetusinquietudesfinancieras
Trackbacks y pingbacks
[…] https://jmgarciarolan.com/2018/06/18/diferencias-entre-orden-todo-o-nada-volumen-oculto-ejecutar-o-r… […]
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!