RESUELVE TUS INQUIETUDES FINANCIERAS

Información Financiera por José Manuel García Rolán

Una de las tácticas más empleadas por los gestores de carteras, es la de localizar los activos de una cartera que pueden tener menor capacidad de recuperación o menor recorrido y cambiarlos por otros activos de un riesgo similar pero que puedan tener mayor proyección.

En momentos como el actual, donde el pánico ha sido y es todavía extremo, y todo ha caído prácticamente por igual, sin hacer distinción entre sectores, esta labor puede aportar un gran valor añadido en las carteras, y será clave para que una cartera pueda recuperar de una manera más sólida y rápida.

Lógicamente, este tipo de ajustes no es aconsejable llevarlo a cabo en un momento como el actual en el que la volatilidad está disparada. Nuestra recomendación es siempre hacer los cambios en un momento en el que haya más tranquilidad en el mercado, algo que podremos ver cuando los índices de volatilidad como el VIX, estén en niveles más contenidos.

Pongamos un ejemplo:

Cualquier inversor puede valorar o razonar que el sector energético puede ser un sector que además de estar cayendo de una manera justificada y por varios motivos (además de pánico generado por el coronavirus, hemos tenido un desplome en el precio del pretróleo), también puede ser un sector que pueda tener mayores problemas para recuperar una vez se estabilice la situación, ya que es posible que haya ciertas compañías del sector que puedan sufrir en exceso el impacto del desplome del petróleo en sus resultados.

Podemos ver por ejemplo que un sector totalmente diferente como el de la ciberseguridad, ha caído con igual fuerza debido al pánico del vendedor existente, pero no hemos visto que la caída haya ido acompañada por un efecto particularmente negativo sobre las empresas que componen el sectorial de seguridad en la red. Es más, todos podemos llegar a la conclusión de que la ciberseguridad es una temática que no solo es fundamental en el presente, sino que tendrá un impacto cada vez mayor en el futuro.

Así pues, tendría lógica que si tenemos posiciones en un fondo de energía en nuestra cartera, hagamos un cambio de este fondo por uno de ciberseguridad, ya que podríamos obtener una mayor garantía de recuperación en un sector que ha caído por el inmenso ruido de mercado, que en un sector que ha caído además por problemas que afectan directamente a las empresas que lo componen, como es la caída del petróleo.

Si bien el ejemplo explica con sencillez esta labor que hacemos los asesores financieros en las carteras de nuestros clientes, no es tan sencillo en ocasiones detectar qué sectores podrán tener un impacto más negativo en el medio y largo plazo y que sectores pueden tener un mejor desarrollo. Por ello, creemos que hay determinadas tareas que es aconsejable que el inversor particular delegue en los profesionales, ya que como hemos comentado al inicio, el valor añadido que se puede aportar a una cartera de inversión es muy importante.

En los últimos meses de mercados alcistas, han sido muchos los medios de comunicación y prensa especializada, los que aprovechando que las bolsas no paraban de subir, han ido restando importancia a la gestión activa y por tanto al trabajo de los asesores financieros, y han trasladado de manera errónea el mensaje de que invertir de manera indexada y pensar en el largo plazo era lo mejor para cualquier inversor. Gran error, ya que por experiencia sabemos que todo valor añadido que se pueda aportar a una inversión, es positivo para esta, ya venga este valor añadido de una gestión activa de la cartera o de realizar una labor de seguimiento y conocimiento del cliente. ​

Para cualquier duda o consulta, estaremos encantados de atenderles en nuestra oficina en Zurbano 34, Bajo Exterior Derecha. Puede concertar cita gratuita llamando al 915 48 33 14.

#resuelvetusinquietudesfinancieras

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario