RESUELVE TUS INQUIETUDES FINANCIERAS

Información Financiera por José Manuel García Rolán

tumblr_inline_mzlyj0w0ub1sxruej

Vamos a familiarizarnos  un poco con los términos que normalmente uso en mis artículos.

Hablo mucho de los Fondos de Inversión y considero que es importante que conozcáis que significa cada uno de ellos claramente para evitar confusiones.

Estos que describo a continuación son los más usados…

  • BETA: Una variable que expresa la sensibilidad de un fondo a los movimientos del mercado. La Beta del mercado es 1,00 por definición. Una Beta de 1,10 indica que el fondo se ha comportado un 10% mejor que su índice de referencia en mercados al alza y un 10% peor en mercados a la baja, partiendo de la base que el resto de variables permanecen constantes.
  • BLUE CHIP: Una empresa grande, sólida y bien gestionada con un rating o calificación elevada, beneficios estables y políticas de dividendos constantes. En España muchas blue chips cotizan en el IBEX-35
  • BONO: Título de deuda emitido por una empresa o gobierno. Durante la vida de un bono, el bonista recibe pagos de intereses periódicos basados en el tipo de interés del cupón. Al vencimiento del bono, se devuelve el préstamo al bonista.
  • DIVERSIFICACIÓN: Reparto del riesgo mediante la inversión en activos con características diferentes.
  • GESTORA DE FONDOS: Una sociedad dedicada a las inversiones que ofrece una gama de fondos a los inversores.
  • INVERSIÓN MÍNIMA: Tendríamos la inicial, que sería la cantidad más pequeña con la que un inversor puede contratar un fondo y la adicional, que sería la cantidad más pequeña que podríamos aportar a un fondo del cual ya tenemos participaciones.
  • MERCADO LIBRE: Es aquel en el que los precios de los productos y servicios se organizan íntegramente mediante el consentimiento mutuo de vendedores y compradores, en contraposición a los mercados controlados o regulados, en los que los gobiernos determinan los precios y la oferta directa o indirectamente.
  • MERCADO EMERGENTE: Los mercados financieros de los países en desarrollo. Algunos consideran a este sector de la inversión como de alto riesgo debido a su posible inestabilidad política y económica, su escaso historial de inversión y su falta de liquidez.
  • MIFID: Es la Directiva de la Unión Europea en materia de Mercados de instrumentos financieros, que obliga a que la prestación de servicios de inversión se realice siempre en un marco de elevada protección al inversor, lo que implica la adopción una serie de medidas dirigidas a fortalecer dicha protección: Para ello se debe realizar un test de idoneidad y conveniencia a todos los clientes que tengan algún contrato financiero con exposición a riesgo. En el test se valora sus conocimientos, cualificación y experiencia como inversores; y en lo relativo a la clasificación de productos, se hace según su grado de complejidad y riesgos asociados.
  • MIXTO: Un fondo con posiciones importantes tanto en bonos como en acciones. Pueden tener diferentes proporciones de acciones y bonos y eso influye en los niveles de riesgo y rentabilidad.
  • PERFIL DEL FONDO: Una perspectiva general de la cartera de inversiones de un fondo.
  • PERFIL DEL RIESGO: Las grandes categorías en las que se pueden enmarcar a los inversores en función de su voluntad de asumir riesgos para conseguir mayores rentabilidades.
  • POSICIÓN EN CUARTIL DENTRO DE LA CATEGORIA: Mide, en una escala de 1 a 100 (1 es la puntuación más alta y 100 la más baja), el comportamiento de un fondo frente al resto de fondos de la misma categoría.
  • RENTABILIDAD ANUAL Y ACUMULADA: La rentabilidad anual total (a menudo expresada como un porcentaje) de una inversión, incluidos pagos de dividendos y plusvalías/minusvalías. Los costes derivados de las operaciones y los impuestos no están incluidos. Y la acumulada es lo mismo pero reflejada en un periodo continúo.
  • RENTA VARIABLE: Un tipo de títulos negociables que representan un porcentaje de propiedad en una empresa cotizada. Es otra forma de llamar a las acciones.
  • VALORES DEFENSIVOS: Acciones de empresas que generalmente no son sensibles al ciclo económico. Algunos ejemplos son las empresas de alimentación o de servicios públicos.
  • VOLATILIDAD: Mide cómo la rentabilidad del fondo se ha desviado de su media histórica. Cuanto mayor sea esta desviación, mayor será el riesgo de este fondo.

* Se advierte que dichas opiniones son meramente informativas y que no constituyen un asesoramiento profesional. Por lo que no respondemos sobre cualquiera de las decisiones financieras que tomen los lectores de las mismas.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario