RESUELVE TUS INQUIETUDES FINANCIERAS

Información Financiera por José Manuel García Rolán

Comentábamos en nuestra última nota sobre lo que en nuestra opinión se necesitaba para ver un suelo de mercado, que unos de los aspectos imprescindibles sería ver una política contundente y coordinada por parte de los diferentes Bancos Centrales.

Pues bien, el domingo la Reserva Federal de Estados Unidos, sacó parte de su arsenal a relucir, y les podemos asegurar que no ha sido cosa de broma.

Por un lado, se reduce la tasa de interés en 100 puntos básicos, llegando hasta el 0,25%, algo que ayudará a los tenedores de préstamos o a aquellos que necesiten solicitar uno. Hablamos de una medida que beneficia directamente a hogares y empresas. Clave.

Por otro lado, la Fed ha anunciado que da comienzo de manera oficial a un nuevo programa de estímulo, el QE-5 lo que implica una inyección al mercado de al menos 700.000 millones de dólares.

También se han anunciado una serie de medidas para relajar la regulación bancaria y apoyar así al sistema financiero, una serie de medidas en las que no vamos a entrar en este momento por su complejidad y por no desviarnos de las conclusiones importantes.

En nuestra opinión, la parte más importante del mensaje ha radicado en que la Fed está actuando de una manera coordinada con otros bancos centrales, algo que era necesario para que las medidas se adopten a nivel global y puedan ser así más efectivas; y una de estas medidas va precisamente orientada a aliviar las tensiones de liquidez en los mercados globales (El Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el BCE, la FED y el Banco Nacional de Suiza, han anunciado una acción coordinada para mejorar la liquidez).

Así pues, y remitiéndonos a la nota a la que hacíamos referencia al inicio de este comentario, la respuesta de los Bancos Centrales comienza a ser coordinada, y esta es una gran noticia.

¿Entonces, por qué los mercados no están recogiendo de manera favorable este tipo de medidas?

Para contestar a esta pregunta debemos de plantearnos en primer lugar, qué es lo que están cotizando en este momento las bolsas. Lo que nos están dando a entender los precios actuales, es que el mercado no está poniendo en precio una recesión, si no una depresión económica. A nuestro parecer, no estamos en esa situación. Sí que hay que empezar a pensar en una recesión económica, al menos durante los próximos trimestres, pero insistimos en que si se toman las medidas oportunas, especialmente en lo que al control de la enfermedad se refiere, será posible que veamos una recuperación económica más o menos ágil, salvo en algunos sectores muy concretos en los que si vemos que el deterioro puede ser mayor, como aquellos sectores más relacionados con el ocio, el consumo cíclico o el petróleo.

Uno de los aspectos que nos hace pensar que no estamos en un escenario de depresión económica, es que seguimos viendo, en las tasas de préstamos interbancarias, una confianza de las Entidades entre sí a la hora de prestarse dinero a tipos aceptables. Si hubiera temores de que pudiéramos ir a una depresión económica, no creemos que los bancos estuvieran dispuestos a prestarse dinero en estas condiciones actuales.

Yendo un poco más allá, si ustedes analizan por ejemplo la valoración del Ibex35, que es el índice español, podrán ver que en estos niveles de precios donde está cotizando, es donde se situó en los años 2011/2012, unos años en los que el mercado cotizaba una situación a nuestro parecer más grave. En aquel momento, recordarán ustedes que se estaban rescatando a las Entidades Financieras, que había países que estaban en quiebra (Grecia o Portugal sin ir más lejos) y que incluso se ponía en duda la supervivencia del euro. No creemos que estemos en esa situación ni mucho menos ya que al menos ahora el sistema financiero está más preparado para afrontar tensiones (mayores márgenes de liquidez en balance) y los bancos centrales han sabido detectar la urgencia de la situación y actuar con rapidez. ​

Así pues, si bien las medidas económicas y políticas son de vital importancia, creemos que el corto plazo en los mercados estará superditado a un control en la propagación del coronavirus, algo que todavía no ha llegado. Los casos en algunos países como Italia o España se han disparado en las últimas horas y parece que lo peor podría llegar en los próximos días, según las autoridades sanitarias.

Así pues, si bien una de las condiciones para que pudiéramos ver un suelo en el mercado se esté dando (la que aportan los Bancos Centrales), todavía nos queda por solucionar la incertidumbre más difícil de medir, que no es otra que saber cuándo se controlará la evolución de la enfermedad. 

Tengan por tanto en cuenta que el corto plazo en los mercados seguirá estando muy volátil e irracional. Los mercados seguirán actuando en modo pánico durante un tiempo, y creemos que es vital saber manejarse en estas situaciones. Es por ello, que creemos que no se deben de tomar decisiones radicales en momentos como el actual, aunque ello nos lleve a la conclusión de que todavía no hemos visto el suelo de los mercados a corto plazo.

Por supuesto, nos tienen a su entera disposición para responder a cualquier cuestión o duda que puedan tener.

Les adjuntamos a continuación la nota a la que estamos haciendo referencia en este comentario:

https://jmgarciarolan.com/2020/03/13/se-estan-dando-las-condiciones-para-un-suelo-de-mercado/

Para cualquier duda o consulta, estaremos encantados de atenderles en nuestra oficina en Zurbano 34, Bajo Exterior Derecha. Puede concertar cita gratuita llamando al 915 48 33 14.

#resuelvetusinquietudesfinancieras

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario