RESUELVE TUS INQUIETUDES FINANCIERAS

Información Financiera por José Manuel García Rolán

Somos conscientes de la importancia que están teniendo las caídas que estamos viviendo en las últimas semanas de mercado, unas caídas que parecen no tener fin, y que ha hecho que los índices de pánico/euforia del mercado estén mostrando unos niveles de pánico que no habíamos vivido en mucho tiempo. Es por ello que creemos conveniente hacer un pequeño repaso de cuáles son los aspectos negativos que está cotizando el mercado, pero también hablar sobre los aspectos positivos que también debemos tener en cuenta.

Comenzando por los aspectos negativos, no vamos a descubrir nada nuevo si hacemos referencia al coronavirus como principal factor desestabilizador del mercado.

A fecha de hoy, las bolsas internacionales están descontando un escenario de recesión en la economía global, ya que como saben, los mercados en un primer impulso tienden a situarse en el peor escenario posible. A fecha de hoy, creemos que es pronto para estar cotizando una recesión económica a nivel global, aunque sí tenemos que comenzar a pensar en que se producirá un decrecimiento en el crecimiento económico a nivel mundial, que dependerá de lo que se prolongue esta situación y también hemos de tener en cuenta que sí puede haber algunos países que puedan entrar en recesión.

Sin embargo y para que se hagan una idea, las principales casas de fondos de inversión calculan el posible impacto negativo en cifras que van desde el 0,3% del PIB mundial (en el mejor de los escenarios), hasta cifras que superan el 1% si la situación se prolonga demasiado en el tiempo.

Otro aspecto negativo que están cotizando los mercados en este momento, parte de la drástica actuación del Gobierno italiano, prácticamente poniendo en cuarentena a una buena parte del país. Una línea de actuación que podría extenderse a otros países si no vemos medidas coordinadas y ágiles para luchar contra la expansión del virus. Esta rápida propagación del virus en algunos países europeos hace que el mercado comience a poner en precio a lo que pasaría si en Estados Unidos, donde no llegan todavía a los casos registrados que estamos viendo en Italia o España (países lógicamente con mucha menor población), hubiera una progresión de la enfermedad de igual proporción. 

Por supuesto tampoco ayuda a los mercados la tensión que ha generado Rusia sobre el petróleo, al no apoyar los acuerdos de la OPEP para un recorte de la producción que pueda mantener el precio del petroleo en unos niveles aceptables para todos los interesados. Esta situación, que busca claramente tensionar el mercado energético de Estados Unidos, puede provocar que veamos un petróleo en estos precios durante semanas o quizás meses.

Veamos ahora los factores positivos que podemos considerar en este momento. 

Por un lado, tenemos la capacidad de los bancos centrales de lanzar medidas de apoyo fiscal y económico. De momento la FED ya ha rebajado tipos de interés la pasada semana y es posible que esta semana sea el BCE quien lance un mensaje de apoyo a los mercados, rebajando posiblemente los tipos de interés, y lo que es más importante, poniendo sobre la mesa un amplio paquete de compras de activos y otros estímulos monetarios. No olvidemos que siempre que el mercado ha estado en un aprieto, los bancos centrales han salido al rescate y han conseguido calmar a los mercados, por lo que esta vez, la reacción debería ser similar.

También hemos de tener en cuenta, que hasta hace una semana, los datos macroeconómicos que hemos ido conociendo, así como las diferentes encuestas de relavancia como los IFO o los PMI, no han estado reflejando un efecto especialmente negativo del coronavirus.

Por otro lado, tenemos que valorar con cierta mesura los datos del coronavirus ya que creemos que en las últimas semanas la presión mediática sobre la evolución del virus ha sido desproporcionada, y posiblemente ha contribuido a generar más pánico y desinformación que otra cosa. A fecha de hoy, lo cierto es que si bien la enfermedad se está propagando y los contagios han ido creciendo en algunos países de manera rápida (especialmente en Italia y España), la tasa de contagiados a nivel mundial, respeto a la población global es ínfima, por debajo de otras afecciones comunes como la gripe común. También si nos vamos a la tasa de fallecidos y la comparamos a otras enfermedades víricas más comunes, seguimos sin ver datos alarmantes. Lo que si tenemos claro, es que el control de la propagación del coronavirus está en manos de los Gobiernos, de las medidas que tomen y de la rapidez con la que lo hagan. Creemos que si se toman medidas drásticas, pensando en el bien común, el virus se puede contente. De hecho, países como China o Corea parecen haberlo logrado, ya que la tasa de contagiados ha ido decreciendo en los últimos días de manera significativa.

Finalmente y relacionado con el petróleo, creemos que esta situación de precios, aunque pueda prolongarse durante varias semanas o meses, puede resultar muy negativa también para Rusia, a la que tampoco le interesa que esta situación de  “producir mucho para venderlo barato” se prolongue demasiado en el tiempo. Vemos por tanto estas tensiones como una medida de presión a corto plazo, pero no como algo sostenible durante muchos meses.

Así pues y como conclusión, creemos que el impacto en el corto plazo puede ser significativo, especialmente en los dos próximos trimestres, ya que el parón económico que se ha vivido en estas últimas semanas, afectará a muchas empresas, especialmente aquellas que recojan de manera más directa los efectos inmediatos de coronavirus y de la caída del petróleo (aerolíneas, sector turístico, petroleras, consumo cíclico…), pero creemos que si se ponen sobre la mesa medidas de calado e impacto para afrontar esta situación, vemos catalizadores positivos que pueden hacer que veamos una recuperación en el mercado en los próximos meses. Es decir, en nuestra opinión, si se hacen las cosas bien a nivel Gobiernos, y los Bancos Centrales apoyan de manera coordinada y contundente a la economía; esta situación que estamos viviendo debería ser estacional. 

Para cualquier duda o consulta, estaremos encantados de atenderles en nuestra oficina en Zurbano 34, Bajo Exterior Derecha. Puede concertar cita gratuita llamando al 915 48 33 14.

#resuelvetusinquietudesfinancieras

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario